Genocidio en el mundo antiguo

El genocidio se considera a menudo como una característica peculiar de nuestra era contemporánea. Esta creencia surge en gran medida de los horribles acontecimientos que ocurrieron en la Europa ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX d.C. Sin embargo, hubo ocasiones en el mundo antiguo que también podrían considerarse genocidio. Para considerar el genocidio desde una perspectiva histórica, primero debemos preguntarnos ¿qué es genocidio? La mayoría de la gente está de acuerdo en que este concepto existe, pero aún es difícil definirlo exactamente.

La palabra en sí fue acuñada por primera vez en 1944 por el escritor polaco Raphael Lemkin (1900-1959) quien combinó "geno-", una palabra griega étnica o tribal, de la palabra construido, con "-cide". , de la palabra latina para matar. El concepto moderno de genocidio debe mucho al trabajo de Lemkin, quien desarrolló sus ideas cuando era joven en Europa del Este y como luchador de la resistencia contra las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial (Elder 2005; McDonnell y Moses 2005). En su libro fundamental de 1944, Axis Rule in Occupied Europe, Lemkin describió el genocidio como "un plan coordinado de diferentes acciones destinado a destruir los fundamentos fundamentales de la vida de un grupo nacional con el objetivo de aniquilar al grupo mismo" (Jones 2006: 10- 11). El segundo documento más influyente que establece el concepto jurídico moderno de genocidio es la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, adoptada por las Naciones Unidas en 1948. El artículo 2 de la Convención define el genocidio como “la intención de destruir, en todo o en parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.

Desde entonces, la explicación exacta del genocidio causado por estas dos obras históricas ha sido ampliamente debatida en el ámbito académico. Sin embargo, se puede observar que se requieren dos factores principales para que un hecho sea considerado genocidio, a saber: una intención clara de llevar a cabo la acción en nombre de los perpetradores y el grupo político, social o cultural específico que resultó de ella. Teniendo esto en cuenta, es posible identificar dos posibles casos de genocidio en el mundo antiguo: la destrucción romana de Cartago en el 146 a.C. y la masacre ateniense en Melos en el 416 a.C.

Masacre Cartago-Romana

Cartago estaba ubicada en el mar Mediterráneo de África, aproximadamente equivalente a la ciudad moderna de Túnez en la actualidad, a 400 millas de Roma. Las principales fuentes de la destrucción de Cartago son los historiadores Apia y Polibio. Cartago fue fundada como colonia fenicia. A diferencia del Imperio Romano, que se expandió mediante la conquista de países vecinos, Cartago creció a través de vínculos comerciales con lugares tan lejanos como Gran Bretaña al norte y el moderno Gabón en África al sur (Braudel 2001: 218). Los orígenes fenicios de Cartago significaban que la ciudad contrastaba con Roma en algunos aspectos, como que su naturaleza era más abiertamente aristocrática que la llamada Roma democrática, y que su religión era un extraño misterio para los romanos, y su perspectiva general sobre la vida estuvo influenciada por Grecia oriental y África (Braudel 2001).

Roma y Cartago se estaban convirtiendo poco a poco en las auténticas superpotencias a ambos lados del Mediterráneo, por lo que quizás una batalla entre ellas era inevitable. Esto tuvo lugar durante las Tres Guerras Púnicas, llamadas así porque los romanos utilizaron el término latino Punicus para referirse al linaje fenicio de los cartagineses, que comenzó en el 264 a.C. y terminó en el 146 a.C. Terminó la destrucción de Cartago. La Primera y la Segunda Guerra Púnica dieron a Roma el control de Sicilia, España y gran parte del Mediterráneo occidental. El estallido de la Tercera Guerra Púnica en 149 a. C. lanzó la desastrosa invasión por parte de Cartago del reino númida en la moderna Argelia. En respuesta a esta guerra, Younger desembarcó en África en el 149 a. C. con un gran ejército romano bajo el mando de Escipión el Africano y comenzó a sitiar la ciudad. En un principio, los cartagineses intentaron hacer las paces con los romanos, quienes les anunciaron una serie de condiciones difíciles de cumplir. Roma inicialmente exigió rehenes y la entrega de todas las armas en la ciudad.

Cuando se cumplieron todos estos requisitos, Roma ordenó demoler la ciudad y construirla tierra adentro. En ese momento los cartagineses, de espaldas a la pared, no tuvieron más remedio que luchar.

A pesar de la fuerza del ejército romano, la ciudad resistió otros tres años hasta que finalmente, en el 146 a.C., las defensas fallaron y los romanos pululaban. Los habitantes de la ciudad fueron masacrados por legiones altamente disciplinadas, que eran trasladadas sistemáticamente de casa en casa. Lloyd (1977: 178) sugiere que la ciudad pudo haber tenido hasta 200.000 habitantes, mientras que Braudel (2001: 225) reduce el tamaño de la población a alrededor de 100.000. Sin embargo, incluso en este nivel tan bajo, la matanza en la ciudad fue masiva y probablemente sin precedentes en el mundo europeo en ese momento. Los supervivientes, quizás entre 30.000 y 50.000 personas, fueron vendidos como esclavos. Por orden directa de Roma, la ciudad fue incendiada y, tras diez días de incendio, fue retirada piedra a piedra. Polibio afirma en su Historia, Libro 38, Capítulos 3-11, que "la destrucción de los cartagineses fue inmediata y completa", hasta el punto de que ningún cartaginés quedó para expresar su remordimiento.

En el mundo antiguo, era común matar a todos los habitantes de una ciudad-estado cuyos habitantes se negaban a rendirse, por lo que etiquetar este incidente en particular como genocidio requiere un examen cuidadoso. Un factor clave en este caso, y que es consistente con el concepto de genocidio de Lemkin, es que Roma claramente tenía la intención de destruir Cartago, su gente y su cultura, sin importar nada. Este objetivo subyacente puede verse en las demandas cada vez más difíciles que Roma hizo a Cartago en el período previo a la guerra. Esto proporcionó una excusa legítima para el comportamiento romano cuando Cartago no podía satisfacer sus demandas de manera confiable. Además, entre la élite gobernante y la población de Roma existía el sentimiento de que Cartago debía ser destruida para asegurar el dominio político y cultural de Roma. Esto se resume mejor en el lema personal del estadista romano Catón el Viejo, Carthago delenda est, que significa "Cartago debe ser destruida", que utilizaba para poner fin a todos los discursos públicos (Radice 1973: 85).

El genocidio ateniense de Melos

Otro genocidio patrocinado por el estado puede haber sido el del Imperio ateniense durante la Guerra del Peloponeso con Esparta en el 416 a.C. Destruyendo las ciudades-estado insulares griegas y Melian. cultura, la guerra duró desde el 431 a.C. hasta la derrota final de los atenienses en el 404 a.C. La batalla tuvo lugar en todo el mundo griego y el historiador contemporáneo Tucídides la consideró una guerra de importancia mundial. Durante una pausa en los combates en el verano de 416 a. C., Atenas centró su atención en la cercana isla de Melos, cuyo pueblo, aunque afirmaba descender de la colonia espartana, hasta el momento había permanecido neutral en la guerra. Sin embargo, los atenienses sintieron que ya no podían tolerar la existencia de un estado justo en el Egeo y enviaron representantes a las islas para exigir su rendición.

En el relato de Tucídides sobre la guerra, se produjo un famoso debate entre los dos bandos, conocido como el "Hermoso Diálogo" (Warner 1985). Durante este debate, los atenienses fueron muy abiertos acerca de sus intenciones, como pedir a los merios que se rindieran para "salvar su ciudad de la destrucción". Al parecer, los atenienses también se dieron cuenta de que los merios eran una fuerza militar débil, los llamaron "débiles" e "inferiores" y creyeron que "ésta no era una batalla justa". Después de largas discusiones, los estadounidenses todavía se negaron a rendirse. Constantakopoulou (2012: 50) señala que en la antigüedad, las islas griegas, como Melos, tendían a mantener culturas isleñas únicas y distintas y estaban orgullosas de su independencia. Tomaron la muerte de todos los hombres en edad de servir y vendieron a las mujeres y a los niños como esclavos (Warner 1985:408). Meier (1999: 524-525) afirma que esta operación fue sancionada por la Asamblea Popular de Atenas e implicó el asesinato de aproximadamente 1.500 hombres.

Además, en lugar de ver la decisión de sacrificar las vidas de mujeres y niños y venderlos como esclavos como un acto de misericordia, debería verse como un complemento a la masacre de hombres para erradicar y destruir la sociedad y la cultura melia.

Como en el último ejemplo, los atenienses parecían tener una clara intención de destruir a los merios como grupo y como cultura. Esta fue una advertencia a los aliados de Atenas en toda Grecia para que permanecieran leales durante la guerra con Esparta. La masacre de Melos se consideró inusual en aquel momento, lo que resultó sorprendente teniendo en cuenta que la brutal guerra entre ambos países se prolongaba desde hacía 15 años. Unos meses después de la masacre, el dramaturgo ateniense Eurípides escribió la poderosa obra Las mujeres troyanas, que puede haberse inspirado directamente en la masacre de Melos para centrar y condenar la crueldad bárbara de la guerra. La obra, ambientada en el período posterior a la captura de Troya, se aleja de una visión heroica de la guerra heroica para considerar el sufrimiento de las esposas y los hijos de los líderes fallidos de la ciudad, que fueron llevados a bordo de barcos para enfrentar la esclavitud griega (Murray 2011). .

Conclusión

En resumen, hemos examinado cómo se definió el concepto de genocidio durante y en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Observamos que el genocidio debe consistir en dos elementos claros: la intención clara de llevar a cabo el acto y la destrucción resultante de todo un grupo distinto. Luego exploramos cómo se puede aplicar esta definición a dos eventos importantes en el mundo antiguo, la ocupación romana de Cartago y la masacre ateniense en Melos, para argumentar que estos eventos pueden haber constituido genocidio.